
Con esta crónica inauguramos una nueva sección en nuestro blog: las crónicas desde congresos.
Es evidente que no disponemos de tiempo para realizar nuestra labor asistencial y acudir al gran número de cursos, congresos, talleres etc.
Proponemos que el cirujano que se desplace a estos eventos se convierta en nuestro reportero y nos remita un pequeño resumen, a modo de crónica, así conoceremos las controversias o noticias destacadas en cada reunión científica.
Para ejercer de reportero, remitir un mail a la dirección de correo electrónico del blog .
Este año hemos tenido la suerte de celebrar la reunión en San Sebastián. Se ha contado con una amplia participación (unos ochocientos asistentes), se ha tenido el acierto de hacerla coincidir con el VI Congreso de Enfermería en Estomas, todo ello ha favorecido un amplio intercambio de información entre los asistentes. Felicitamos desde este blog a la organización por haber elegido como marco el Kursaal (magnifico el cóctel de bienvenida y las comidas de trabajo) .
El día 8 se celebró una interesantísima sesión de videoforum en el Hospital de Donostia centrado en la patología del suelo pélvico: prolapso rectal y rectocele.
Uno de los casos clínicos era el de una mujer de 48 años que acudió por rectorragia, esfuerzo defecatorio y pesadez perineal. En la video defecografia se observó descenso perineal, invaginación interna y rectocele.
Se realizó un abordaje laparoscópico donde se observo un ligamento enterosacro izquierdo prácticamente inexistente .Se practico un disección del tabique rectovaginal y de las caras laterales mesorrectales hasta llegar a los elevadores del ano.Se utilizo una malla mixta, a una malla biológica (Pelvicorn) se le asoció una malla de polipropileno macroporo.Se fijo dicha malla a los elevadores del ano dejando la cara biológica en contacto con el recto. Posteriormente se realizo la fijación al sacro (esta fijación puede ser realizada tanto con puntos como con tacker metálicos).Este video fue presentado por el Dr.Placer Galan.
Se presento una reparación de rectocele con la técnica STARR con suturadota PPH.En este caso se utilizan dos PPHs una para resecar la cara anterior y otra carga para la pared posterior.Esta técnica fue presentada por el Dr.Xavier Gonzalez que ha realizado una serie de 18 casos.
Ethicon ha diseñado la técnica TRANS STARR , en la que la técnica se realiza con la suturadota Contour.Esta técnica esta mas indicada en rectoceles altos.Fue presentado por el Dr.Espin , su serie se limita a 2 casos. El estudio clínico de esta técnica incluirá 50 casos.
Muy interesante el simposium “ como resolver los problemas proctológicos persistentes y recurrentes”.En esta sesión el Dr. De la Portilla mostró un algoritmo diagnostico muy útil en el caso de la proctalgia persistente tras la esfinterotomía interna.
Como novedad a destacar en controversias en cáncer colorrectal la mesa: “Resección del tumor primario en pacientes con cáncer colorrectal estadio IV incurable”.
Se enfrentaron en esta mesa los doctores A. Codina (defendiendo la cirugía casi siempre) y J.Gutierrez (defendiendo que la cirugía en estos casos no es útil casi nunca).
Se llego a cierto grado de acuerdo: los tumores estadio IV si no son resecables las metástasis ( considerando resecable las metástasis hepáticas siempre que pueda dejarse al menos un 30% de hígado sano en pacientes no hepatópatas) la supervivencia es equiparable aplicando quimioterapia (no 5FU) o resección; la cirugía en estos casos no demuestra superioridad a la hora de evitar complicaciones locales ( hemorragia, obstrucción o dolor).Esperamos aportar la bibliografía a este respecto en breve para nuestros blogueros.
Seguiremos informando del resto de ponencias y simposium
Dr.Luis Manfredi desde el Kursaal.Donosti
No hay comentarios:
Publicar un comentario