
En 2008 se publica en Dis Colon Rectum. el primer estudio sobre el uso de celulas madre autologas en la reparación de lesiones del esfínter anal .
Publicado por Kang SB y colaboradores del Servicio de Cirugía del Seoul National University Bundang Hospital en Korea.
Se trata de un estudio experimental realizado en ratas sometidas a lesión del esfínter anal ( lesión del mismo realizada por congelación) , se analizan tres grupos , un grupo control , uno con lesión del esfínter anal por congelación y un ultimo grupo con lesion del esfínter por congelación tratado con células madre musculares obtenidas del músculo gastronemio.
En el grupo en el que se inyectaron células madre derivadas del músculo , la amplitud de contracción del esfínter fue mayor que en el grupo sometido a lesión del esfínter y no tratado con células madre, aunque estas diferencias no fueron significativas. En el estudio se observo diferenciación de las celulas madre hacia miocitos maduros.
Es en 2010 cuando White AB publica en Obstetrics & Gynecology un interesante estudio experimental para evaluar el efecto de las células madre miogénicas en las propiedades contráctiles del esfínter anal externo tras realizar una seccion del mismo . Este estudio compara el efecto de las celulas madre en la reparacion del esfínter anal tanto si realizamos una esfinteroplastia como si no la realizamos.
En este modelo animal, la inyección de células madre miogénicas en el momento de la reparación del esfínter anal externo mejoró la función contráctil del mismo a los 90 días en comparación con el grupo en el que sólo se realizaba esfinteroplastia . Sin reparación del esfínter , la función del esfínter anal externo no mejoró con la terapia de células madre. Estos resultados sugieren que la adición de las células madre miogénicas mejora la funcionalidad del esfínter anal externo tras una lesión mecánica tanto en el momento inicial como a largo plazo.
También en 2010 Kajbafzadeh AM, publica en Diseases of the Colon & Rectum
, un estudio experimental que evalúa la funcionalidad del esfínter anal externo usando celulas madre autologas como elemento reparador tras la sección del mismo. Se observó una mejora en los registros de presión y electromiograficos, concluyendo que las celulas madre puden tener un papel relevante en la reparación del esfínter anal.
Ya en 2012 Pathi, Sujatha D. pública en Obstetrics & Gynecology un estudio para comparar los resultados en la reparación del esfínter anal externo usando células madre inyectadas localmente y por vía sistémica. Se concluye que las celulas madre mejoran la funcionalidad cuando son inyectadas localmente , no teniendo efecto su inyección sistemica en terminos de funcionalidad del esfínter anal externo.
En cuanto a estudios clínicos podemos citar pocos artículos, en 2010 Frudinger A. publica en GUT un estudio realizado en pacientes con incontinencia fecal por traumatismo obstétrico en el que se inyectan mioblastos autologos, el estudio se realiza en 10 mujeres por lo que el grado de significación estadistica es escaso, de todos modos a los 12 meses de la inyeccion de mioblastos la puntuación de la escala Wexner habia mejorado de media en 13,7 puntos , de igual forma tambien mejoro la calidad de vida . Sin embargo las presiones pico no sufrieron cambios. El estudio concluye que la inyección de mioblastos autólogos es segura, bien tolerada y mejora significativamente los síntomas de la incontinencia anal, en el caso del traumatismo obstétrico.
En resumen podemos concluir que :
1) Las células madre se diferencian hacia miocitos cuando se inyectan localmente en el EAE.
2) Las células madre tiene un efecto reparador en las lesiones del EAE
3) Hay controversia en cuanto a la recuperación de la funcionalidad del EAE usando exclusivamente células madre sin asociar esfinteroplastia.
4) Son necesarios mas estudios para establecer los criterios de utilización de células madre en la reparación de las lesiones esfinterianas.
5) El hecho de la proliferación y diferenciación de las células madre hacia miocitos no garantiza la funcionalidad ya que la inervación de las fibras musculares es otro de los factores a tener en cuenta en la funcion del esfínter anal .
No hay comentarios:
Publicar un comentario