El sínus pilonidal o quiste sacrocoxígeo es una patología
relativamente frecuente, afectando a 26 de cada 100.000 personas, dos veces mas
frecuente en hombre que en mujeres ,pero sobre todo afectando a pacientes
laboralmente activos.
El sínus pilonidal debuta habitualmente como un absceso
interglúteo otras veces lo hace como una
secreción crónica y dolorosa en la región sacrocoxígea.
El tratamiento quirúrgico del sínus pilonidal es variables,
polémico y problemático en muchos de sus aspectos. Sea cual sea el tratamiento
quirúrgico aplicado se persiguen tres objetivos fundamentales : la erradicación
del quiste y sus trayectos fistulosos, la curación completa de la piel que lo
cubre y la prevención de la recurrencia.
Una vez extirpado podemos optar por dos soluciones
fundamentales: o bien dejar la herida abierta para que cierre por segunda
intención ( el cierre completo suele durar meses dependiendo de la extensión
del sínus) o bien intentar un cierre por primera intención.
Sobre esta dicotomía se han realizado un amplio número de
estudios con resultados dispares ( de hecho hay tratados de cirugía donde se
aconseja de forma taxativa realizar una u otra técnica ). Los defensores del
cierre primario hacen referencia a una resolución del proceso más rápida
ocasionando menos molestias y facilitando una incorporación mas rápida a una
vida normal.
Los defensores de la técnica abierta hacen referencia a una
menor tasa de recidiva.
Sin embargo hasta 2008 no disponíamos de metanálisis basados
en series controladas de las cuales extraer conclusiones basadas en la
evidencia científica.
En este sentido el articulo publicado por Lain J D McCallum en el British Medical Journal en 2008 “Healing by primary closure versus open
healing after surgery for pilonidal sinus: systematic review and meta-analysis”
aclara varios de estos aspectos. La cicatrización de la herida es mucho mas
rápida realizando un cierre primario que dejando cicatrizar por segunda
intención , aunque a expensas de un mayor riesgo de recidiva, por otro lado
cuando se plantea un cierre primario deberíamos orientarnos hacia un cierre “
fuera de la línea media” , es decir realizando algún cierre basado en colgajos
cutáneos mas que en un cierre por simple aproximación a la línea media , el
estudio de Lain demostró que el cierre por aproximación primaria de la línea
media presentaba un alta tasa de infección así como de dehiscencia de la herida
quirúrgica. Concluye diciendo que en los casos en lso que planteemos un cierre
primario este debería realizarse “fuera de la línea media”.
Otro metanalisis realizado en 2010 en incluido en la Cochrane database of systematic reviews por AL Khamis "Healing by primary
versus secondary intention after surgical treatment for pilonidal sinus." llega a las siguientes
conclusiones: no existen claras diferencias en cuanto a la recidiva de la enfermedad
entre la extirpación abierta con cierre por segunda intención y el cierre
primario. En el caso del cierre primario los autores nos indican la necesidad
del cierre “ fuera de la línea media”, indicando que esta debería de ser la
técnica estándar utilizada.
Sin embargo en nuestro medio hay factores , no de índole
medica, que hacen que el cierre primario no sea la técnica mas utilizada.
Habitualmente la cirugía del sinus pilonidal está incluida
en los programas de cirugía mayor ambulatoria , programas en los que el tiempo
quirúrgico del que se dispone es limitado y habitualmente corto. Este hecho
hace que la cirugía abierta sea la mas utilizada (aunque no dispongo de datos
contrastados en este sentido).
Por otro lado el cierre “fuera de la línea media” implica el
uso de colgajos cutáneos o zetaplastias. Estas técnicas más propias de la
cirugía plástica no son habitualmente empleadas por cirujanos generales o
coloproctólogos. Aunque el desconocimiento de una técnica no puede ser nunca la
excusa para emplear otra técnica.
2 comentarios:
Los vídeos explicativos son muy buenos y se con claridad la técnica. He descubierto su blog y estoy encantado, es muy completo y profesional, ya tiene un nuevo lector de Madrid
Todavía no puedo creer que no sé por dónde empezar, me llamo Juan, tengo 36 años, me diagnosticaron herpes genital, perdí toda esperanza en la vida, pero como cualquier otro seguí buscando un cura incluso en Internet y ahí es donde conocí al Dr. Ogala. No podía creerlo al principio, pero también mi conmoción después de la administración de sus medicamentos a base de hierbas. Estoy tan feliz de decir que ahora estoy curado. Necesito compartir este milagro. experiencia, así que les digo a todos los demás con enfermedades de herpes genital, por favor, para una vida mejor y un mejor entorno, póngase en contacto con el Dr. Ogala por correo electrónico: ogalasolutiontemple@gmail.com, también puede llamar o WhatsApp +2348052394128
Publicar un comentario