HEMICOLECTOMÍA DERECHA PUERTO UNICO SILS

Accede al video completo, sin editar de una hemicolectomía derecha realizada por puerto único , tipo SILS.

Puedes revisar la videoteca completa en nuestro canal LAPSURGERY de LIVESTREAM


martes, 20 de mayo de 2014

Avances en el tratamiento de la fisura anal



La fisura anal se puede considerar una de las patologías proctológicas mas frecuentes, se trata
de una afección primaria consistente en la presencia de un desgarro longitudinal desde el
margen anal hasta la línea pectínea.
Su incidencia1 2 es igual para ambos sexos , y aunque puede aparecer a cualquier edad es mas
frecuente en jóvenes y adultos de mediana edad. Habitualmente se clasifica en aguda o
crónica en base a criterios tanto temporales como morfológicos3. La fisura aguda se
caracteriza por ser una laceración superficial asociada a un intenso espasmo del esfínter anal
interno (EAI). La fisura crónica corresponde a una úlcera de bordes excavados. En el fondo
de esta úlcera se aprecian las fibras transversales del EAI y se acompaña en su extremo
proximal de una papila hipertrófica y en el distal de la denominada hemorroide centinela4. Sin
embargo , otros autores, atendiendo a la permanencia de los síntomas , consideran las fisuras
como crónicas cuando presentan una historia de dolor anal con la defecación de al menos dos
meses de evolución, con independencia de los estigmas anatómicos referidos anteriormente5.
Las fisuras anales crónicas se localizan clásicamente en la línea media posterior ( a las 6 ), la
localización anterior de la fisura ocurre en el 10% de las mujeres y 1% de los hombres.
Tanto las fisuras que se localizan en posiciones distintas de la clásica posición a las 6 como
la presencia de múltiples fisuras deben sugerir otras patologías como la tuberculosis,
enfermedad inflamatoria intestinal , la sífilis y enfermedades que causan inmunosupresión
como la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana6 7.
Desconocemos la prevalencia de la fisura anal en España , en los países occidentales las
fisuras anales representan del 6,2% al 15% de todas las consultas a unidades de
coloproctología8 9 .
Existen diferentes revisiones sistemáticas que han tenido como objetivo evaluar las terapias 
existentes en el tratamiento de las fisuras crónicas y agudas54 35 53 . Las terapias farmacológicas 
como el TNG , Diltiazem
y la toxina botulínica proporcionan una opción relativamente no invasiva, pero con mayores
tasas de recurrencia.
La esfinterotomía lateral sigue siendo el “gold standard” para el tratamiento. Al contrario , la
dilatación anal no tiene ningún papel como terapéutica.
Las nuevas terapias incluyen dispositivos perineales de apoyo, la inyección Gonyautoxina,
fisurectomía, fisurotomía, esfinterolisis y procedimientos de colgajo. Sin embargo se
requieren más investigación para comparar estas nuevas terapias con las terapias existentes.
Es por ello que muchos autores recomiendan el tratamiento farmacológico inicial con TNG o
crema de Diltiazem y como segunda línea de tratamiento farmacológico la toxina botulínica .
La esfinterotomía lateral debe ser ofrecida cuando la terapia farmacológica falla, y en este
caso es recomendable que la extensión de la esfinterotomía se realice solo hasta el vértice de
la fisura y no hasta la línea dentada, con la finalidad de minimizar la posibilidad de
incontinencia fecal.
Los colgajos de avance o rotación deberían ser utilizados en aquellos casos donde no existe
hiperpresión y en las fisuras secundarias a traumatismos obstétricos, ya que estas técnicas no
lesionan el EAI.
El resto de terapias no deben ser consideradas como tratamientos de primera línea, sin
embargo creemos que pueden ser propuestas si falla el tratamiento convencional.

No hay comentarios:

Colectomía subtotal laparoscópica

Watch live streaming video from lapsurgery at livestream.com

LAPSURGERY

LAPSURGERY

CIRUGIA EN DIRECTO

Watch live streaming video from lapsurgery at livestream.com