En esta ocasión contamos con un post del Dr. Javier Gutierrez Sáinz Coloproctologo del Centro Colorrectal Granada, nos aclara dudas de como reconocer las poblaciones de riesgo y el diagnostico precoz de estas lesiones premalignas.
La displasia anal es una lesión pre cancerosa , que ocurre en las células del epitelio del canal anal (zona transicional), debida a cambios anormales producidos por una infección persistente del virus del papiloma humano (VPH).

La displasia puede evolucionar desde una lesión de bajo grado hasta una lesión de alto grado y esta finalmente a un cáncer. Afortunadamente no todas las lesiones displásicas tienden a desarrollar un cáncer.
La displasia anal leve, se considera la manifestación histopatológica de la infección por VPH. Puede ser causada tanto por VPH de bajo riesgo, como VPH de alto riesgo. Se conoce como displasia de bajo grado y corresponde tanto a condilomas como a lesiones histológicas AIN 1 (“anal intraepithelial neoplasia” tipo 1). Estas lesiones tienen un riesgo mínimo de transformarse en cáncer y no requieren tratamiento, a menos que sean sintomáticas.
No obstante recientes publicaciones han encontrado un porcentaje de displasia anal de alto grado, más elevado de lo que se creía hasta el momento, en enfermos portadores de condilomas anales. Este porcentaje oscila entre el 47% y el 52% en homosexuales HIV (+), y entre el 20% y el 26% en homosexuales VIH (-).
La displasia anal moderada y severa se conoce como displasia de alto grado y se corresponden con una lesión histológica tipo AIN 2 o AIN3. (“anal intraepithelial neoplasia” tipo 2 o 3).
Estas lesiones son potenciales precursoras de un cáncer anal y habitualmente están asocíadas con infección por VPH de alto riesgo, fundamentalmente los tipos 16 y 18. Requieren seguimiento y tratamiento para evitar su progresión a cáncer anal.
La displasia anal puede presentarse en hombres y mujeres que han sido infectados a lo largo de su vida por alguno de los serotipos del virus del papiloma humano , que afectan al área ano genital, fundamentalmente los serotipos 6-11-16-y 18.
Ocurre preferentemente en aquellas personas pertenecientes a los siguientes grupos de riesgo: pacientes VIH +, personas que practican sexo anal, mujeres con antecedentes de displasia cervical de alto grado o cáncer cervical, vaginal o vulvar, enfermos trasplantados y todos aquellos con un sistema inmunitario deprimido por cualquier circunstancia.
El consumo de tabaco y la disminución de linfocitos CD4 aumenta el riesgo de displasia anal, así como también el estar infectado por más de un serotipo de VPH de alto riesgo.
Desafortunadamente
la displasia anal no suele dar síntomas, por lo que los programas de cribado
con citología anal, biopsias y anoscopia de alta resolución son fundamentales
para diagnosticar precozmente dichas lesiones, e instaurar el tratamiento
oportuno que impida su progresión a una lesión cancerosa.
La displasia anal es una lesión pre cancerosa , que ocurre en las células del epitelio del canal anal (zona transicional), debida a cambios anormales producidos por una infección persistente del virus del papiloma humano (VPH).

La displasia puede evolucionar desde una lesión de bajo grado hasta una lesión de alto grado y esta finalmente a un cáncer. Afortunadamente no todas las lesiones displásicas tienden a desarrollar un cáncer.
La displasia anal leve, se considera la manifestación histopatológica de la infección por VPH. Puede ser causada tanto por VPH de bajo riesgo, como VPH de alto riesgo. Se conoce como displasia de bajo grado y corresponde tanto a condilomas como a lesiones histológicas AIN 1 (“anal intraepithelial neoplasia” tipo 1). Estas lesiones tienen un riesgo mínimo de transformarse en cáncer y no requieren tratamiento, a menos que sean sintomáticas.
No obstante recientes publicaciones han encontrado un porcentaje de displasia anal de alto grado, más elevado de lo que se creía hasta el momento, en enfermos portadores de condilomas anales. Este porcentaje oscila entre el 47% y el 52% en homosexuales HIV (+), y entre el 20% y el 26% en homosexuales VIH (-).
La displasia anal moderada y severa se conoce como displasia de alto grado y se corresponden con una lesión histológica tipo AIN 2 o AIN3. (“anal intraepithelial neoplasia” tipo 2 o 3).
Estas lesiones son potenciales precursoras de un cáncer anal y habitualmente están asocíadas con infección por VPH de alto riesgo, fundamentalmente los tipos 16 y 18. Requieren seguimiento y tratamiento para evitar su progresión a cáncer anal.
La displasia anal puede presentarse en hombres y mujeres que han sido infectados a lo largo de su vida por alguno de los serotipos del virus del papiloma humano , que afectan al área ano genital, fundamentalmente los serotipos 6-11-16-y 18.
Ocurre preferentemente en aquellas personas pertenecientes a los siguientes grupos de riesgo: pacientes VIH +, personas que practican sexo anal, mujeres con antecedentes de displasia cervical de alto grado o cáncer cervical, vaginal o vulvar, enfermos trasplantados y todos aquellos con un sistema inmunitario deprimido por cualquier circunstancia.
El consumo de tabaco y la disminución de linfocitos CD4 aumenta el riesgo de displasia anal, así como también el estar infectado por más de un serotipo de VPH de alto riesgo.

Dr. Javier Gutiérrez Sáinz. . Cirujano General y Digestivo. Board Europeo en Coloproctología. www.colorectalgranada.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario